Lista de correo. Espere su aprobación.
Correo electrónico:
Consultar este grupo

Métodos de prueba y tratamiento para enfermedades fúngicas prioritarias


>> Antifungal agents in clinical and preclinical development <<

Este informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) analiza por primera vez los antifúngicos en desarrollo preclínico y clínico a nivel mundial. Evalúa si los medicamentos en desarrollo abordan adecuadamente las infecciones causadas por patógenos fúngicos prioritarios de la OMS. El informe también examina si los agentes en desarrollo muestran datos in vitro e in vivo sin resistencia cruzada conocida, considerándose potencialmente innovadores si no se observa dicha resistencia.  Se utilizan criterios como pertenecer a una nueva clase química o tener un nuevo mecanismo de acción como indicadores de potencial innovación. Aunque el principal criterio de innovación es el beneficio clínico final, esta evaluación temprana busca predecir la probabilidad de que un agente sea efectivo contra hongos multirresistentes. El objetivo del informe es ofrecer una visión general del panorama actual de investigación y desarrollo, fomentar el desarrollo de productos para necesidades médicas urgentes y destacar limitaciones financieras y técnicas, incluyendo problemas de acceso en entornos de bajos recursos. La OMS, con un grupo de expertos, realizó una evaluación rigurosa utilizando encuestas, debates y una matriz de evaluación.


Este informe se centra en los productos de diagnóstico disponibles comercialmente y en desarrollo para las IFD, así como en las deficiencias identificadas. Dado que la resistencia a los medicamentos antifúngicos es una amenaza creciente para la salud pública, el informe también se centra en los diagnósticos in vitro (DIV) que pueden identificar rápidamente la resistencia a los antimicrobianos (RAM), lo que podría limitar su impacto. Aunque el informe no cubre cuestiones relacionadas con la adopción y la implementación de nuevos diagnósticos en los países de ingresos bajos y medianos (PIBM), el informe describe en términos generales los sistemas de laboratorios de salud pública en los PIBM como contexto para el mapeo de diagnósticos. Mapea las instalaciones y capacidades típicas desde el nivel más bajo del sistema hasta el nivel más alto: comunitario/extensión (nivel 0), centros de atención primaria (nivel I), centros de atención secundaria/hospitales de distrito (nivel II), laboratorios regionales y provinciales (nivel III) y laboratorios nacionales y de referencia regionales/grandes (nivel IV). La estructura del laboratorio y las capacidades de prueba en cada nivel del sistema de salud pública tienen implicaciones importantes para mejorar el acceso a los diagnósticos de IFD. Las necesidades de capacidad humana, infraestructura y sistemas de calidad en los laboratorios de microbiología clínica significan que el cultivo de hongos, las pruebas de susceptibilidad a los antifúngicos (AFST) e incluso las pruebas moleculares generalmente solo se encuentran en las instalaciones de nivel III y nivel IV, lo que limita el acceso a las pruebas para la mayoría de los pacientes.


El informe de la OMS sobre la lista de patógenos fúngicos prioritarios (FPPL) es el primer esfuerzo mundial para priorizar sistemáticamente los patógenos fúngicos, considerando sus necesidades de investigación y desarrollo (I+D) no satisfechas y la importancia percibida para la salud pública. El objetivo de la FPPL de la OMS es enfocar e impulsar más investigaciones e intervenciones políticas para fortalecer la respuesta mundial a las infecciones fúngicas y la resistencia a los antifúngicos. La lista de la FPPL de la OMS se divide en tres categorías: prioridad crítica, alta y media. El informe presenta estas categorías y propone acciones y estrategias para los responsables políticos, los profesionales de la salud pública y otras partes interesadas; dirigidas a mejorar la respuesta general a estos patógenos fúngicos prioritarios, incluida la prevención del desarrollo de resistencia a los antimicrobianos. Se proponen tres áreas de acción principales, que se centran en: (1) fortalecer la capacidad y la vigilancia de laboratorio; (2) inversiones sostenibles en investigación, desarrollo e innovación; y (3) intervenciones de salud pública.


-----------------------------------------------------------
Sigue este Blog en Facebook y Twitter
seguridadbiologica.blogspot.com
Canal del blog en Whatsapp
@blogbioseguridad en Instagram
-----------------------------------------------------------

Comentarios

Entradas populares